
ULA presenta un 50% de deserción estudiantil en el último semestre
12-01-2018- La ciudad estudiantil por excelencia la Mérida preciosa y bonita ha mostrado una gran pérdida de sus estudiantes. Conocida como "La ciudad de los caballeros", la Mérida alegre, de fiestas nocturnas y estudiantes de buenos modales, es ahora un mito urbano que se escuchó alguna vez por la región andina. El semestre pasado para Septiembre del 2017, las clases en la ULA comenzaron con un 50% menos de universitarios regulares según declaraciones oficiales de José Carrero quién ofreció su testimonio para "El Universal" basándose en las declaraciones de Eloi Araujo, secretario general de la Federación de Centros Universitarios (FCU).
Mérida cada vez se encuentra más sola, y abandonada por aquellos quienes le inyectaban color y vida a las calles, la juventud universitaria. Para el semestre entre Septiembre - Diciembre del pasado año, la deserción estudiantil alcanzó el 50% y la profesoral aproximadamente 30%.
Facultad de Humanidades y Educación - Universidad de Los Andes Mérida
La víbora de la inflación
El dirigente José Carrero, de movimiento 20 y presidente del comité estudiantil de la Facultad de Derecho, refirió para el inicio de clases de Septiembre 2017 a través de una nota de prensa de El Universal; que los estudiantes que cursaron el período anterior a las vacaciones previas a las protestas y manifestaciones de resistencia estudiantil 2017, desistieron de continuar sus estudios en la ULA a causa de la fuerte crisis estudiantil, y política que atravesaba el país. Según cifras de El Nacional y Pico Bolívar más de 174 estudiantes de la región andina resultaron heridos en las manifestaciones. Muchos dejaron la carrera sin culminar, otras desertaron para trabajar o para irse del país, porque debido a la crisis económica y a la presión presupuestaria que ejerce el gobierno sobre la universidad, la misma no puede garantizar los servicios que antes ofrecía a los estudiantes. La mayoría son estudiantes del interior que no cuentan con los recursos económicos para sufragar los gastos que implica estudiar una carrera universitaria, y muchos deben pagar alquilar por ser Mérida una ciudad estudiantil. Carrero asegura la ULA es una de las Universidades que mayor demanda tiene en la región andina, por lo que la vida social y política se ha ido comiendo la vida universitaria de los estudiantes.
Comprobando la información suministrada en las declaraciones de José Carrero, el estudiante de 25 años afirmó: "Los salones están vacíos, se puede ver el desánimo de los pocos que quedan estudiando y la incertidumbre de no saber si terminarán o no la carrera acompaña a los estudiantes de la ULA" En cuanto al contexto de la vida estudiantil que desenvuelve al merideño Carrero nos dice que "Mantener un buen nivel de vida cada vez se hace más difícil en Venezuela. En Mérida llegan muchos estudiantes del interior del país que además de sus gastos de vida estudiantil necesitan costear una habitación, transporte y comida".
Testimonio completo de José Carrero (Movimiento 13 ULA)
El funcionamiento de la Universidad se ha venido en declive a causa de las condiciones del país y del mal funcionamiento socio económico en la ciudad de Mérida. El servicio de transporte en la ULA es inexistente, los buses se encuentran sin repuestos, la gasolina en la ciudad de Mérida escasea por lo que los buseteros deben hacer turnos en largas colas para encontrar un suministro de gasolina. El comedor no ofrece servicios desde el semestre de Febrero - Junio 2017; debido a la crisis económica, la cual no permitió subsidiar al personal del comedor o que el comité de la ULA continuara comprando los alimentos necesarios para suministrar a todos los estudiantes y profesores. Las becas de la ULA por su parte no han mostrado incremento desde septiembre del año 2016. Para ese entonces el dolar se encontraba al rededor de los 4000BF, cuando actualmente se encuentra el dolar en más de 10000BF mostrando un incremento abismal en los precios, la inflación, y la calidad de vida que podía costearse un estudiante en el año 2016 a la actualidad. Tomando en cuenta que el precio del dolar en mercado negro es el que muchos comerciantes y vendedores utilizan para mantener sus productos en venta frente a la demanda económica; el incremento en la vida estudiantil se ha incrementado cinco veces más a su precio hace dos años.
Facultad de Ingenería - Universidad de Los Andes Mérida
José Carrero, dirigente estudiantil del “Movimiento 20”, detalló que hoy día un estudiante en Mérida debe gastar 500 mil bolívares mensuales entre habitación, transporte, material de estudio y comida, porque los comedores de la ULA o están cerrados por acciones políticas o no tienen alimentos que debe entregar el gobierno. Dijo que solo en pasaje un estudiante gasta 30 mil bolívares mensuales, el alquiler de una habitación ronda entre los 80 y 150 mil bolívares al mes, el material de estudio como copias o guías puede sumar 100 mil bolívares más y ni hablar de la comida fuera de los comedores. “Ahí se nos va la vida”, expresó Carrero.
El sueldo mínimo aumenta irregularmente al igual que los precios de los productos, la cesta básica alimentaria y material de estudio. Toda la economía venezolana se mantiene en una firme inestabilidad. El pasaje estudiantil es otro factor que afecta al estudiante. Si para Septiembre del 2017 un estudiante pagaba 1000 bolívares de pasaje a partir de Enero de 2018 la tasa de transporte incrementó a 2000 bolívares sin derecho a replica para los estudiantes que se han visto obligados a pagar el pasaje como una persona regular. Por lo que los precios seguirán aumentando y los estudiantes continuarán dejando las aulas de la ULA como expresó Carrero.
Profesores de la ULA: "Cuando dicen adiós mis estudiantes se llevan con ellos la esperanza"
A esta perdida estudiantil también se le suma que 30% de la planta profesoral se ha ido y quienes aún deciden seguir trabajando en la Universidad de Los Andes, piensan si se reincorporan o no. Por parte del consejo de Representaste y Profesores de la ULA, miembro de la PULA y director de la Facultad de Artes Diómedes cordero nos amplía lo que ocurre dentro de las aulas de clases: "Cuando un estudiante dice adiós sin culminar su carrera no sólo le dice adiós a su futuro como artista y profesional, también se llevan con ellos la esperanza en la juventud venezolana" aseguró. Por su parte Cordero de 60 años asegura que su vida es la enseñanza y mientras existan estudiantes dispuestos a aprender, la Facultad de Artes seguirá formando a los futuros artistas de Venezuela; que como muchos profesionales piensan en emigrar, y hacer vida en otro país dejando en alto el nombre de su alma mater, la Universidad de Los Andes.
Facultad de Artes y Diseño Gráfico - ULA
Estudiantes nuevos, desisten antes de empezar
La estudiante de 23 años Navil Sanchez presentó para la carrera de Historia del Arte y Derecho, durante las pruebas de admisión de Octubre 2017. En ambas escuelas Navil fue admitida. Sin embargo esta joven venezolana es un nuevo ingreso que decidió rendirse antes de comenzar su carrera universitaria. No se piensa inscribir para enero de 2018 ni formalizar su admisión ya que tiene planeado irse del país a mediados de año.
Efectivamente las declaraciones de Carrasquero para "El Universal" son ciertas. Diversos factores han llevado a los estudiantes a discernir de su formación. Si bien la ULA era una de las mejores universidades del país, con una gran demanda de estudiantes del interior que deseaban estudiar en ella. Actualmente los estudiantes dejan la carrera y los cupos de admisión sin comenzar a estudiar en sus pasillos o hacerse llamar ulandinos. La calidad de vida, la alta demanda que implican los estudios, y la presión social del país influyen en esta desición. La juventud y la educación universitaria se están perdiendo y por otra parte los países del extranjero están acogiendo a los jóvenes venezolanos, ganando nuevos mecánicos, cocineros y recepcionistas, puesto de labor por debajo del rango profesional en el extranjero. Los estudiantes más talentosos se ven en la necesidad de abandonar la carrera y apostar hacia lo desconocido, renunciando a su formación profesional y en muchos casos abandonando el país.




La Facultad de Artes también se ha visto afectada.
Diómedes Cordero. Director y profesor de cátedra de expresión artística nos ofrece su testimonio.
